miércoles, julio 15, 2009

No, We can't



Una de las razones por las cuales es difícil estudiar la in/seguridad como concepto analítico es lo diferente que son las visiones objetivas y subjetivas del mismo. Mientras la tradición de los expertos hace ahínco en la protección de las fronteras y el uso de la fuerza militar, los individuos generalmente se preocupan por una gama mucho más amplia de amenazas a sus vidas diarias: delincuencia, salud, ingreso, ambiente, alimentación, etc. Esta asimetría es una de las razones detrás de la propuesta de la seguridad humana: mover el foco de los medios para conseguir cierto tipo de seguridad a los individuos que la necesitan, promete ayudar a cerrar la brecha entre la seguridad ofrecida y la requerida. Sin embargo, tal vez la asimetría de la in/seguridad sea una condición natural irremediable e, inclusive, que no necesariamente sea indeseable.

La seguridad humana suele ser acotada, en su versión más popular, por dos postulados traídos de un célebre discurso de Franklin Delano Roosvelt: libres de necesidad y libres de miedo ("freedom from want and freedom from fear"). Con estos dos conceptos, la necesidad y el miedo, se pretende pues abarcar todas las posibles fuentes de daño a los individuos y comunidades. Por un lado, la manera objetiva de enfrentarlos es la protección, idea tradicional de lo que es deber del Estado sólo que ampliada a un número mayor de amenazas, mientras que el frente subjetivo se vale del empoderamiento. Este último quiere decir que las comunidades sean capaces de hacer frente ellas mismas a sus problemas.

Hasta acá todo muy bonito pero es importante, entre tantas cosas, visitar cada vez que se pueda los límites del empoderamiento y de la extinción del miedo para no olvidar hasta donde es razonable llevar las intenciones. En esta ocasión, en lo que respecta al lado subjetivo del asunto, traigo a colación dos artículos interesantes de las semanas pasadas. El primero es sobre el posible efecto dañino de los libros de auto-ayuda. Según el estudio, por más que una persona se repita a sí misma que puede, si esta es consciente de que no es así, las palabras de ánimo servirán para nada. Aún peor, el conflicto interno entro lo que se quiere creer y lo que se sabe es su incapacidad, puede llegar a entorpecer el resultado en la tarea emprendida. Si el empoderamiento no es realista en la magnitud de la amenaza y las capacidades de la comunidad, la cosa puede acabar en desastre.

El otro artículo es una nueva joya de los estudios evolutivos. Según un psicólogo de la Universidad de Michigan, cierto nivel de depresión tiene un importante papel en el desarrollo de nuestras vidas. Según el experto, la depresión nos ayuda a evitar tratar de alcanzar objetivos demasiado altos, y así ahorrar energías y recursos para nuevas metas más asequibles. Susceptibles a la depresión crónica serían entonces aquellos que no pueden - o no son capaces - de sufrir sus depresiones normales. De esta manera, y reconociendo las oscuras relaciones de la depresión y el miedo, es importante considerar como de estos sentimientos nacen algunos de los cambios en las poblaciones, las semillas de lo que podrá moverlos ya sea a responder a una amenaza, o exigir adecuada protección - para no hablar de la lección particular para cada uno de entender nuestras depresiones.

En el fondo, es precisamente del miedo y de las depresiones compartidas de donde son avistadas inicialmente las amenazas que luego será menester afrontar con el aparato de seguridad. Por tanto, es en el entendimiento de la complejidad del ser humano, en donde pueden encontrarse las claves para soluciones más durables a los problemas que nos aquejan a todos.

OAGS

P.D. Si quieren revisar los límites del empoderamiento objetivo, pueden leer este post de Blattman sobre como el 30% de la población de Liberia está capacitada en cuestiones de paz, mientras que el país aún no tiene carreteras.

3 comentarios:

Diego dijo...

Este articulo me hizo sentir como algo que dijo Charly Garcia "alguien en el mundo piensa en miiiii!"

Daniel Vaughan dijo...

PanÓptiko,

Interesante lo de la asimetría, porque me parece que, si existe, es bastante difusa. Probablmente es mejor ver la "seguridad de los expertos" como una seguridad macro y ahí desaparece, creo, la divergencia de los conceptos: si una región es la agregación de individuos, y la seguridad a nivel individual (la seguridad micro) tiene los componentes que usted menciona (delincuencia, salud, ingreso, etc.) entonces la seguridad macro debe también incorporar esos componentes.

¿Cuál es el problema? Intuyo que tiene que ver con los incentivos: la seguridad militar--- la "de los expertos" como usted la llama--- es probablemente la única en donde hay incentivos poderosos a cooperar (por ejemplo, hay retornos a escala a la cooperación) mientras que en algunas de la otras los incentivos pueden actuar en direcciones opuestas (ej. redistribución del ingreso para garantizar un consumo mínimo).

Por otro lado, de FDR hay otra cita buena, relacionada con la suya: "search of Jeffersonian ends through Hamiltonian ends". Hamilton quería un estado central (federal) fuerte y para eso necesitaba aumentar el poder político y económico del mismo. Jefferson, por su parte, era un demócrata en el sentido estricto de la palabra y quería descentralizar el poder político y económico.

DV

pd. Sobre los estudios que cita, creo que hay que pararles pocas bolas y más bien tomarlos como curiosidades intelectuales que, muy seguramente, serán falsificados en un tiempo no muy lejano por otros académicos.

panÓptiko dijo...

Daniel,

Creo que la asimetría tiene un papel más importante del que le concede, y no es una cuestión de escala, sino de inercia - por decirlo de alguna manera.

Primero debo aclarar que cuando me refiero a la seguridad lo hago pensando en lo que el estado considera seguridad, el entendimiento tradicional del concepto. Además, incluyo no sólo los elementos que de hecho hacen parte de los aparatos de seguridad - ejércitos y policía - sino también los elementos del discurso de la seguridad - de que se habla cuando se habla de seguridad, cuando se usa el término, en que circunstancias, etc.

En este sentido debería reconocer que dentro del entendimiento de seguridad, las condiciones micro hasta hace poco han entrado ha hacer parte de lo que llamamos seguridad - y eso, no del todo. Eso de la seguridad en salud, la seguridad alimentaria, son figuras que no tienen mucho tiempo en la retórica global, y que sólo han cobrado importancia después del fin de la Guerra Fría.

Llamo asimetría al empecinamiento de la concepción tradicional de la seguridad en abarcar una dimensión más grande de amenazas, no por una cuestión de incentivos a la acción - que existen, y le agradezco por observar - sino porque se confunden medios con fines: la seguridad es la policía, en vez de la ausencia de amenazas.

Entonces, hay asimetría entre expertos: los de la vieja escuela, y los demás que se quieren montar en el bus de la seguridad; y hay asimetría entre lo que se entiende por seguridad e inseguridad - esto se constata fácilmente preguntándole a cualquier persona por ambos conceptos por separado (ojo, es importante usar la forma sustantiva, porque los verbos y adjetivos denotan algo distinto).

Se dará cuenta que hago énfasis en el uso del lenguaje, y espero que entienda que esto tiene una razón de ser - más que hablar cháchara. La seguridad, entendida como la ausencia de amenazas, es fundamentalmente un campo en el que se toman decisiones sobre el futuro y sus incertidumbres. Y como nadie sabe lo que va a pasar en el futuro, y hasta los académicos más avezados se equivocan, el debate se vuelve una cuestión de argumentos y usos del lenguaje.

Otra razón es que, la defensa de la visión tradicional de la seguridad ha consistido en sostener que lo único que se busca pegándole la palabra seguridad a problemas fuera de la violencia es tener acceso a recursos privilegiados. De nuevo, un problema de uso del lenguaje.

Creo que me fui por las ramas y no rebatí adecuadamente. De todos modos gracias por comentar y que siga pasando.

Saludos